Debate2en Brau: de objeto de juego a objeto de memoria

  1. Maria del Carmen Moreira Barbeito says:

    Hola Justo!!! Soy Carmen, encantada!!!
    Tu historia sobre Brau me ha parecido super tierna. Me encanta cómo muestras que los objetos pueden transformarse a lo largo del tiempo y adquirir nuevos significados según nuestras experiencias vitales. La idea de que el peluche haya pasado de ser un simple juguete a un mediador emocional me parece muy tierna y conecta perfectamente con el concepto antropológico de “objeto transicional” de Winnicott, que mencionas.
    También me resultó muy interesante cómo vinculas esta experiencia personal con ejemplos culturales como el Ningyō Kuyō en Japón o los proyectos latinoamericanos de memoria. Eso refuerza la idea de que los objetos no solo son materiales, sino contenedores de afecto, duelo y continuidad emocional.
    Tu reflexión final sobre el diseño “más humano” me parece una síntesis preciosa: «a veces lo más valioso no es lo nuevo ni lo perfecto, sino lo que guarda historia y conexión». Gracias por compartir una historia tan íntima y universal a la vez! Me ha encantado
    Un saludo,Carmen Moreira

    1. Justo Nieto Armuña says:

      Gracias Carmen por tu mensaje y por cómo has entendido lo que hay detrás de la historia de Brau.Me interesaba mostrar cómo los objetos pueden transformarse con el tiempo y volverse parte de nuestra vida emocional. El concepto de “objeto transicional” me ayudó mucho a darle sentido a eso.También me pareció interesante conectar con otras culturas, como el Ningyō Kuyō, donde ese vínculo con los objetos se vive de una forma tan simbólica.Gracias de nuevo por tu lectura y por tus palabras llenas de sensibilidad.
      Un abrazo,Justo

Debate1en ANTROPOLOGÍA DEL DISEÑO

  1. César San Matías Franco says:

    ¡Hola, Sergio!

    Me ha parecido curioso y muy interesante que hayas escogido tu mochila para este trabajo. Al fin y al cabo, se trata de un objeto que forma parte de nuestra cultura de manera muy evidente, por lo que me ha parecido un acierto analizar su dimensión cultural. Las mochilas son el resultado de una larga tradición histórica: los seres humanos siempre hemos sentido la necesidad de llevar nuestras pertenencias con nosotros, por lo que la forma de materializar dicha necesidad podría considerarse un reflejo de la sociedad.

    Efectivamente, yo también habría asociado la mochila con la vida estudiantil. Ésta está diseñada precisamente para responder a unas conductas humanas concretas (los estudios) que, a su vez, tienen que ver con la manera en la que las personas tratan de construir su vida en la actualidad. La existencia de la mochila está relacionada con el sistema capitalista que impera en las sociedades occidentales de hoy en día, ya que permite a las personas transportar objetos destinados al estudio o incluso al trabajo. Es por eso que, a la hora de diseñar una mochila, hay que tener en cuenta todas estas realidades cultuales para poder conseguir un resultado adecuado a su contexto.

Debate2en Reto 1: Antropología del diseño

  1. Maria del Mar Sánchez Romero says:

    ¡Hola!

    Me ha parecido un objeto muy interesante, porque al igual que el que escogí yo lleva asociada una fuerte carga emocional (y simbólica). Creo que es un objeto perfecto porque una gran mayoría de personas (al menos de nuestras generaciones) compartimos este sentimiento entre nostálgico y de sencillez que hemos perdido con el paso del tiempo. No voy a decir que hayamos ido a peor, pero tras leer tu análisis, creo que está claro que podemos reaprender del pasado y traernos de nuevo algunos de los valores que hemos perdido, como esa indestructibilidad de la que hablabas, que ahora a los móviles se les parte la pantalla con mirarlos (-.-).

    Quería añadir que me parece que este teléfono también simboliza una transición muy importante en la forma en la que nos comunicamos, ya que fue el que popularizó las llamadas entre todos y que poco tiempo después todo cambió y dejamos las llamadas para pasar a los mensajes. Fue un punto dulce en el que estábamos mucho más conectados que antes que el Nokia pero no tanto como para desconectar de nuestra vida real.

    Un saludo,

    Mar (UwU)/ ♥

    1. Carol Ferez Cartagena says:

      Gracias por tu comentario Maria ! me alegra haber conectado contigo a través de la elección de mi objeto (^3^)~
      A veces sigo usando el Nokia, sobretodo cuando salgo con gente, así evito distraerme con tanta App y notificación y estoy más presente con la gente y mis alrededores. Ayy volver de nuevo, aunque sea por un ratito, a los tiempos del Nokia 3310 :’)