Publicado por

La antropología en el diseño

La vela con olor a chuche de Mr. Wonderful es para mí un objeto ligado al bienestar emocional. Suelo encenderla en momentos de estrés o cuando necesito crear un ambiente de calma, por lo que se ha convertido en una especie de ritual personal de autocuidado. Su olor me recuerda a un caramelo de leche que adoraba cuándo era pequeña, estando en Japón. Recuerdo que era mi momento preferido del día y es lo más cercano que siento como una especie de hogar. Al olerla me despierta paz, alegría, calma y confort. Representa la importancia del cuidado diario hacia uno mismo y el bienestar mental. Más allá de ser solo un objeto decorativo es un elemento sensorial que contribuye a momentos de calma en medio de la rutina agotadora que tengo. Gracias a ello consigo entrar en un estado más introspectivo y relajado.

En cuánto al diseño, la vela presenta colores rosa pastel combinado con fucsia, tipografía alegre y frases motivacionales impresas en el envase que buscan transmitir optimismo y buen humor. Su recipiente de aluminio es cilíndrico y redondeado, lo que le otorga estabilidad. El color de la cera es suave como vainilla, evocando el imaginario infantil y dulce que remite a las golosinas. Como funciones principales tiene la capacidad de iluminar la estancia, ya que es una fuente natural de luz. Sensorial y ambiental, ya que al encenderla, libera un aroma dulce que impregna el espacio, generando una atmósfera acogedora. Estética y decorativa, funciona como elemento visual que decora y personaliza un rincón de la casa, representando un estilo positivo.

Pieza generalmente cilíndrica o prismática y de cera o parafina, con un pabilo en su eje y que se utiliza para alumbrar. (RAE, 2025)

Las velas se utilizan para amplificar o liberar energía y su presencia incluso sin encender se considera que invita a energía positiva a ocupar el espacio. También se cree que la llama de la vela calma el espíritu y ahuyenta malas vibras. La cera representa la tierra y la llama la conexión con el cielo.  (Alhumo Sacred Smokes, 2022)

La “necesidad universal” a la que responde este objeto es la búsqueda de bienestar y la iluminación de la estancia. Desde un punto de vista antropológico, los humanos han utilizado el fuego y los aromas desde tiempos antiguos para crear ambientes rituales, protegerse simbólicamente o marcar momentos significativos.

En la actualidad, las prácticas sociales relacionadas con las velas aromáticas incluyen rituales de relajación personal, creación de ambientes acogedores en el hogar, decoración interior y prácticas de bienestar contemporáneo como la meditación, los “self-care rituals” o la aromaterapia. Encender una vela puede también formar parte de momentos compartidos como cenas íntimas o celebraciones. Pero en este caso, mi vínculo es principalmente sensorial. La enciendo cuando necesito reducir el estrés, relajarme después de un día largo. Además, apela a valores personales como el cuidado emocional propio y a la construcción de espacios agradables en la vida cotidiana.

Históricamente, las velas eran principalmente utilitarias o rituales religiosos, con decoración y materiales que variaba según la clase social y la cultura. En religiones como el cristianismo, judaísmo o hinduismo, tenían significados simbólicos específicos, mientras que su fabricación dependía de recursos locales: en China se usaba grasa de ballena o mechas de papel de arroz, en India cera de frutos de canela, y en Egipto primitivo mechas sumergidas en grasa animal. Tras la caída del Imperio romano, se popularizó su producción con grasas animales por la escasez de aceite de oliva, adaptándose a necesidades prácticas y rituales de cada época.
La antropología estudia cómo los objetos son usados, apropiados y significados en contextos sociales y culturales presentes, describiendo prácticas, valores y rituales sin intervenir en ellos. El diseño, en cambio, se enfoca en crear soluciones, anticipar necesidades y provocar cambios futuros en la manera en que los humanos interactúan con los objetos. La relación entre ambos campos surge porque el diseño se nutre de la comprensión antropológica para generar productos que respondan a hábitos, emociones y significados culturales. La cultura explica por qué ciertos objetos tienen sentido en un contexto y cómo su significado puede variar según grupo social, edad o historia. Entender la cultura permite al diseño crear objetos útiles, emocionalmente resonantes y adaptados a las prácticas sociales de cada comunidad.

Referencias bibliográficas

Libro: Otto, Ton, Rachel Charlotte Smith, and Mette Gislev Kjærsgaard. Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño . Mésico: Molelia, 2021. 0p. ISBN 978607305419

FILMIN: My Stuff, 2013, Petri Luukkainen (dir.)

¿Antropología y diseño? [en línea]. Disponible en: http://blog.antropologia2-0.com/es/antropologia-y-diseno/

RAE (2025) . https://dle.rae.es/vela

Alhumo Sacred Smokes (2022). ¿ De que sirven las velas y cómo usar su magia?. https://alhumosacredsmokes.com/blogs/moonshine-and-magic/de-que-sirven-las-velas-y-como-usar-su-magia?srsltid=AfmBOop-umf7C13AB0bNizDfyPZcr9h0uiNqh1eR-mCea5kG34CkmVVH

decoragloba (2024). Breve acercamiento a la evolución de las velas. https://decoragloba.com/noticia/233/breve-acercamiento-a-la-evolucion-de-las-velas/

agusthina (2024). El significado cultural de las velas en diferentes culturas. https://www.agusthina.mx/blogs/post/velasytradiciones?srsltid=AfmBOoqj9cjKCJBL7dk7BlfJrjlVh97rXSayw0K_h8COgxX8_voWpSMr

 

Debate0en La antropología en el diseño

Deja un comentario