Publicado por

ANTROPOLOGÍA DEL DISEÑO

OBJETO ESCOGIDO: Mohcila

  1. Vinculación personal: recuerdos, emociones y afectos

Mi relación con esta mochila es afectiva y ritual. La primera vez que la compré fue en una etapa de adolescencia (se podría considerar mi periodo de construcción de identidad) y desde entonces ha sido un elemento presente en episodios escolares, viajes cortos, deporte y momentos cotidianos. Me despierta:

  • Recuerdos: compañeros, exámenes, viajes de fin de curso, primeras prácticas laborales.
  • Emociones: comodidad, calma, familiaridad. Llevarla me conecta con una continuidad personal (es “la misma” mochila a través de varias etapas).
  • Valor simbólico: funciona como un «objeto transicional» (como el peluche para un niño) que me da seguridad; además simboliza persistencia y cuidado.

 

    1. Características formales y funcionales y necesidades que satisface

    Características formales visibles:

    • Material textil, tirantes acolchados, cierre por cremallera, bolsillo frontal, logo Adidas visible, asa superior y un compartimento interno (para portátil o cuadernos).
    • Color y desgaste: tono negro.

     

    Funcionalidad:

    • Almacenamiento: múltiples bolsillos para organizar objetos.
    • Ergonomía básica: tirantes para repartir peso sobre la espalda y acolchado para confort.
    • Portabilidad: mochila pequeña de uso diario.

    Necesidad universal que satisface: transporte seguro y cómodo de objetos personales mientras se mantienen las manos libres. Responde a la necesidad humana básica de mover pertenencias con eficiencia, a la vez que protege y organiza.

    Prácticas sociales relacionadas: asistencia al colegio, desplazamientos, viajes, deporte. Es un elemento central en la rutina del estudiante/ciudadano móvil.

    1. Dimensiones culturales y funciones simbólicas del objeto
    2. A) Identidad y pertenencia generacional
    • La mochila como símbolo de la vida estudiantil y juvenil. En muchas culturas contemporáneas, especialmente en entornos urbanos, la mochila se asocia con estudiantes y jóvenes.
    • El logo Adidas añade una capa de identificación de marca: Adidas comunica pertenencia a una estética deportiva/urbana y a una cultura de consumo concreta.
    1. B) Seguridad y objeto transicional
    • Mi experiencia de sentir seguridad al llevar la mochila (incluso vacía) muestra una función psicológica: objetos que actúan como anclas emocionales. Esto es común en la antropología, objetos cotidianos que estructuran la sensación de continuidad personal.
    1. C) Estatus y clase
    • La mochila puede señalar posición económica y cultural, una mochila de marca reconocida implica cierto poder adquisitivo y, en este caso, estética deportiva. Sin embargo, en contextos estudiantiles la diferencia de marcas es menos jerárquica que, por ejemplo, un coche o un reloj.
    1. D) Género
    • La mochila como objeto es relativamente neutral en género, es un objeto utilitario, aunque dependiendo de ciertos estilos (colores, cortes, logos) pueden asociarse más a masculinidades o feminidades.

     

     

    1. E) Materialidad y prácticas de uso
    • Materiales sintéticos que permiten ligereza, impermeabilidad y resistencia, y diseño pensado para movilidad.
    1. F) Ritos y rutinas
    • Hacer la mochila por la mañana, revisar si falta algo, colgarla en la espalda, son acciones repetitivas que encuadran el día y actúan como pequeños rituales que organizan la vida cotidiana.

Debate1en ANTROPOLOGÍA DEL DISEÑO

  1. César San Matías Franco says:

    ¡Hola, Sergio!

    Me ha parecido curioso y muy interesante que hayas escogido tu mochila para este trabajo. Al fin y al cabo, se trata de un objeto que forma parte de nuestra cultura de manera muy evidente, por lo que me ha parecido un acierto analizar su dimensión cultural. Las mochilas son el resultado de una larga tradición histórica: los seres humanos siempre hemos sentido la necesidad de llevar nuestras pertenencias con nosotros, por lo que la forma de materializar dicha necesidad podría considerarse un reflejo de la sociedad.

    Efectivamente, yo también habría asociado la mochila con la vida estudiantil. Ésta está diseñada precisamente para responder a unas conductas humanas concretas (los estudios) que, a su vez, tienen que ver con la manera en la que las personas tratan de construir su vida en la actualidad. La existencia de la mochila está relacionada con el sistema capitalista que impera en las sociedades occidentales de hoy en día, ya que permite a las personas transportar objetos destinados al estudio o incluso al trabajo. Es por eso que, a la hora de diseñar una mochila, hay que tener en cuenta todas estas realidades cultuales para poder conseguir un resultado adecuado a su contexto.

Deja un comentario